Saltar al contenido
Regiones de Colombia

Agricultura y Cultivos de la Región Insular de Colombia

que se cosecha en la region insular de colombia

Aunque en la Región Insular colombiana, la agricultura no constituye uno de los pilares fuertes de la economía, si cobra gran importancia y es útil y necesaria, para el sustento y alimentación de su población y turistas.

Índice

¿Qué productos se cultivan en la Región Insular?

Dadas las condiciones de sus tierras, su clima y su agua, los productos que allí se cultivan son limitados y muchos productos agrícolas de gran importancia como es el caso de las frutas, las verduras y algunos granos, deben ser importados directamente desde Nicaragua, Estados Unidos y otras partes del interior de Colombia.

De hecho, los productos que se cultivan en los suelos de la Región Insular, pueden ser estacionarios o rotativos típicos de las regiones o zonas con climas cálidos, medios y húmedos, resistentes a las altas temperaturas y a suelos poco fértiles.

Así entonces, algunos de los productos agrícolas típicos de la Región Insular y que se suelen cosechar allí, son:

La yuca

La Yuca también conocida como mandioca, aipim, guacamota, casabe, casava o lumu, es el producto agrícola más cultivado y producido en ésta zona del país, sobre todo en el archipiélago de San Andrés Providencia.

yuca en la region insular

Una de las grandes ventajas de la yuca, es que puede producirse y crecer en los difíciles terrenos de ésta región y no requiere de suelos fértiles y condiciones con gran pluviosidad.

El ñame

El ñame, es uno de los tubérculos de apariencia similar a la yuca, considerados como alimento esencial dentro de la dieta de los habitantes de ésta zona del país.

ñame

Se encuentra en gran parte de los platos típicos, pues crece en zonas cálidas y húmedas y hace parte de los productos agrícolas más importantes de la región.

En San Andrés se calcula que cerca del 20% de producción de éste tubérculo, se encuentra allí y en Providencia, un aproximado del 24%

El plátano

De igual manera, el plátano hace parte de los cultivos permanentes y semipermanentes de ésta región colombiana, pues tolera las diferentes condiciones de sequía y sol que allí se presentan.

platano

Así entonces, es en San Andrés donde se presenta una producción de al rededor del 54% con respecto a la región en general, lo cual equivale a un aproximado de 10 hectáreas de cultivo de plátano.

El maíz

Por otro lado, la producción o siembra de maíz en la Región Insular y la cual, se hace de manera tradicional por los raizales de cada una de sus islas, es una de las fuentes principales de su sustento alimenticio, pues entre San Andrés y Providencia, se calcula una producción promedio de 4 toneladas al año.

maiz

La berenjena

La berenjena, es una de las verduras más utilizadas en las cocinas del mundo entero y en la Región Insular de Colombia, es muy común comerla salteada, en guisados, rebosadas o en cualquier otro tipo de preparación.

berenjenas

Se cultivan en los suelos de las islas, pues son capaces de soportar temperaturas elevadas y requieren de mucho sol y de porcentajes moderados de humedad, para su producción, condiciones que se encuentran perfectamente en ésta zona del país.

Las berenjenas, hacen parte de los cultivos transitorios de ésta región ya que sólo se producen una vez al año, aunque en cada cosecha se dan al rededor de 6 a 7 toneladas de éste producto.

La batata

La batata también conocida como papa dulce, patata dulce, camote, moniato o boniato, es una planta cultivada en gran parte del mundo, por su raíz tuberosa comestible.

batata dulce

Cuenta con una importante fuente de nutrientes en comparación con otros alimentos y fue introducido a la Región Insular, por medio de inmigrantes, pues se dice que éstas provienen de zonas tropicales y subtropicales de México, Centroamérica e incluso, de España.

La Región Insular, produce un promedio de 6 a 7 toneladas de batatas al año, de las cuales el 36% proviene de la Isla de Providencia y el 33% de San Andrés.

Frutas

Según el Ministerio de Agricultura de Colombia, en 2014 se produjeron al rededor de 13 toneladas de fruta en la Isla de Providencia.

De ésta forma, es necesario tener muy en cuenta que algunas de las frutas que más se cultivan en la Región Insular de Colombia, son:

  • Banano
  • Aguacate
  • Coco
  • Ciruelas
  • Fruta del pan
  • Grosella
  • Guanábana
  • Papaya
  • Guayaba
  • Pitaya
  • Mango
  • Melón
  • Tamarindo
  • Cítricos como el limón, la naranja y la mandarina
  • Mango

Muchas de éstas frutas son cultivadas en grandes cantidades en ésta zona del país, porque además de brindar alimento a sus habitantes, también son una fuente importante de ingresos dada la venta de las mismas, en el resto del país así como a los diferentes hoteles que albergan turistas año tras año.

La papaya

La papaya también conocida como papayón, olocotón, papayo, mamón, lechosa o lechoza, es el fruto más apetecido de éstas islas.

papaya

Es una fruta de alta demanda en hoteles y restaurantes y según el Ministerio de Agricultura colombiano, en el año 2014 se produjeron al rededor de 4 toneladas en el archipiélago.

Éste es uno de los productos permanentes y semipermanentes de las islas.

Así entonces, éstos son algunos de los productos agrícolas que más se destacan de la Región Insular, pero sin embargo, se encuentran otros tales como la caña de azúcar, el banano, la patilla o sandía, el melón, la ahuyama, el noni, las mandarinas, las guanábanas, entre otros.