
La región de pacífico colombiano, una de las regiones naturales de Colombia, llamada así por estar bañada en uno de sus límites por el océano pacífico, el más grande del mundo, es un lugar lleno de cultura y características impresionantes para conocer.
Índice
Departamentos y capitales de la región Pacífica
La región del pacífico colombiano está conformada por los siguientes cuatro departamentos con sus respectivas capitales:
Departamento | Capital |
---|---|
Cauca | Popayán |
Chocó | Quibdó |
Nariño | San Juan de Pasto |
Valle del Cauca | Santiago de Cali |
Es necesario tener en cuenta que éstos, son sus zonas costeras y que en lo que respecta al departamento del Chocó, cerca del 90% de su extensión, corresponde a ésta zona del país, pues el otro 10% perteneciente al Golfo de Urabá, hace parte de la Región del Caribe colombiano.
Mapa de su división política
El siguiente mapa, ilustra la división política por departamentos de ésta hermosa región colombiana:

Subregiones
Tambien cabe destacar que ésta zona del país, cuenta con 5 subregiones de gran importancia para su cultura y economía, las cuales son:
- Serranía del Baudó
- Serranía del Darién
- Valle del Río Atrato
- Valle del Río San Juan
- Llanura costera del Pacífico
Éstas subregiones son subdivisiones territoriales con características comunes al interior del pacífico colombiano.
Ubicación y límites de la Región del Pacífico
Está ubicada en le oeste de Colombia y sus límites son los siguientes:
- Norte: Panamá
- Noreste: Región Caribe
- Este: Cordillera Occidental y Región Andina
- Sur: Ecuador
- Oeste: Océano Pacífico
La ubicación estratégica y territorios que hacen parte de sus límites, la hacen una región con inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal.
Mapa de su ubicación en Colombia
Así entonces, veamos el siguiente mapa en el que es posible apreciar la ubicación de ésta zona geográfica, al interior del mapa de Colombia:

Características geográficas
Tipo | Región natural |
Ecorregión | Selva tropical de la cuenca del Pacífico |
Área de protección | 7 parques nacionales |
Superficie | 83.170 km² (7 % del territorio nacional) |
Altitud máxima | 1845msnm (Alto del Buey) |
Altitud media | 340msnm |
Altitud mínima | 0msnm |
Ríos | Ríos Atrato, San Juan, Baudó, Mira y Patía |
Población | 1’500.753 habitantes |
Climas | Tropical húmedo y monzónico |
Flora del pacífico
Tanto la flora como la fauna de ésta región colombiana, son de tipo tropical dado que su clima es así; igualmente, se estima que hay cerca de 35.000 especies de plantas únicas de ésta región.
Gracias a la enorme cantidad de ríos y quebradas que corren a lo largo de los ecosistemas de ésta región junto con la proximidad del agua salada del océano Pacífico, se han formado cuatro especies de mangle:
- Mangle rojo
- Mangle negro
- Mangle blanco
- Mangle piñuelo

La mayoría de pisos térmicos en ésta región, son cálidos y tienen una alta concentración de sedimentos; así mismo, se destacan plantas como los helechos, las palmeras, las bromelias, la caoba de hoja grande, las palmeras, el mangle piñuelo, entre otras.
Fauna de la reción del pacífico
En lo que refiere a la fauna, ésta zona colombiana incluye diversas especies de tamaño pequeño como el caso de los reptiles, anfibios y mamíferos.

Como se mencionó en un inicio, ésta el pacífico colombiano es rico en biodiversidad y en él, se encuentran animales únicos pero lamentablemente, muchos de ellos en vía de extinción, sobre todo, aquellos de tierra como el jaguar, el tigrillo, entre otros.
Por otro lado, es típico encontrar peces, custráceos, moluscos y mamíferos acuáticos de especies variadas, muchas de ellas endémicas, así como camarones, cangrejos, cachalotres, ballenas jorobadas, tiburones y otros animales marinos exóticos.
Otra especie que puede verse en ésta región, es la tortuga carey, la cual está también gravemente amenazada, dada su casa indiscriminada por su carne y huevos.
Sin embargo, pueden admirarse también, animales tales como:
- La rana dorada venenosa
- El mono tití de Caquetá
- La ballena jorobada
- El alcatraz de Nazca
- El oso hormiguero gigante
- El águila harpía
Parques nacionales y santuarios naturales
Según la Unidad Administrativa de Parques Nacionales Naturales de Colombia, ésta región cuenta con 6 parques nacionales, los cuales son:
- Parque nacional natural de Los Katíos
- Parque nacional natural Ensenada de Utría
- Parque nacional natural Gorgona
- Parque nacional natural Sanquianga
- Parque nacional natural Tatamá
- Parque nacional natural Uramba Bahía Málaga
Hidrografía
El pacífico colombiano es una zona extremadamente húmeda y es considerada como una de las más lluviosas del mundo; de hecho, el municipio que llecibe el nombre de Lloró, ubicado en el departamento del Chocó, recibe un aproximado de 5.000 milímetros de lluvias anuales.
Los principales rios más caudalosos y profundos de ésta región son:
- El río Atrato
- El río San Juan
- El río Baudó
- El río Mira
- El rió Pat
Éstos han sido de gran importancia como vías de comunicación y de desarrollo a lo largo de toda la región, dado que ésta, es una zona selvática.
Cultura
La región pacífica de Colombia, no sólo es rica en flora, fauna y recursos naturales, sino también, en cultura, pues a lo largo de su extensión, es posible conocer platos, costumbres, trajes y bailes típicos que junto a su música, la hacen exótica y maravillosa.
Así entonces, pueden encontrarse ritmos musicales muy típicos tales como:
- El currulao
- El tamborito
- El patacoré
- El bunde
- La polca
- La guabaleña
- Entre otros
Por otro lado, es una región rica en mitos y leyendas tales como el caso de La Patasola, El Riviel, La Tunda y otros.
Gastronomía de la región pacífica
Así mismo, es una región rica culturalmente en todo lo que tiene que ver con las artesanías y las fiestas o celebraciones típicas como el caso de el Festival del Currulao en Tumaco, Las Fiestas de La Purísima en Guapi, el Carvanal del Fuego en Tumaco y otros.
La gastronomía de la región pacífica es enorme y si bien, cada departamento tiene sus platos típicos, comparten características e ingredientes comunes, como es el caso de:
- Bacalao seo-liso
- Bocachico con escamas
- Aguacates rellenos
- Ceviche de camarones
- Empanadas de pescado
- Cazuelas de mariscos
- Sopas de pescado
Entre otras que contienen por lo general, pescado fresco y propio de la región.
De igual forma, se preparan deliciosos sancochos, patacones pisados, arroz atollado y sopas de exquisito sabor.
Desarrollo económico de la región
La economía de ésta región, está basada principalmente en la pesca industrial de altura, en la maricultura o cultivo de organismos marinos para productos alimenticios, la extracción forestal para los mercados nacionales e internacionales, la minería industrial de oro y platino, la ganadería y la agricultura.
En cuanto a ésta última, es común encontrar cultivos de palma africana, banano y plátano principalmente.
De ésta forma y gracias al Océano Pacífico, ésta región posee una enorme diversidad de culturas, animales, plantas, subregiones y características propias que han impulsado su desarrollo a lo largo de la historia colombiana.