
La región de la Orinoquía colombiana, también conocida como los Llanos orientales de Colombia, un lugar lleno de cultura, historia y biodiversidad que debes conocer.
Índice
Departamentos y capitales de la región Orinoquía
Ésta región natural de Colombia, está conformada por los siguientes 4 grandes departamentos:
Departamento | Ciudad |
---|---|
Arauca | Arauca |
Casanare | Yopal |
Meta | Villavicencio |
Vichada | Puerto Carreño |
Mapa con su división política
Así entonces, el siguiente mapa ilustra la división política de ésta región, según cada uno de los departamentos mencionados anteriormente:

Ubicación y límites de la Orinoquía colombiana
Ésta región natural colombiana, está ubicada al este del país, limitando de la siguiente forma:
- Norte y este: Venezuela
- Sur: Región Amazónica
- Oeste: Región Andina
De igual manera, ésta zona nacional, ha sido determinada por la cuenca del Río Orinoco, el cual caracteriza la planicie de su ecosistema.
Mapa de su ubicación en Colombia
En el siguiente mapa, se puede apreciar entonces, la ubicación y extensión de ésta región dentro del territorio nacional colombiano:

Subregiones naturales de la Orinoquía
Ésta zona del territorio nacional, famosa por sus llanos, se encuentra dividida en 5 subregiones de la siguiente forma:
- Llanuras del Guaviare
- Mesetas del Meta
- Pantanos del Arauca
- Piedemonte llanero
- Serranía de la Macarena
Características geográficas
Tipo | Región natural |
Ecorregión | Llanos |
Área de protección | 4 parques nacionales |
Superficie | 285.437 km² (18% del territorio nacional) |
Altitud máxima | 1.600msnm (Sierra de la Macarena) |
Altitud media | 300msnm |
Altitud mínima | 50msnm |
Ríos | Ríos Orinoco, Guaviare, Meta, Vichada, Tomo, Arauca y Casanare |
Población | 1’681.273 habitantes |
Climas | Tropical seco y Monzónico |
Flora de la Orinoquía
Cabe destacar que tanto la flora como la fauna de ésta zona del país, se caracterizan por la diversidad de ecosistemas y especies silvestres tanto en sus selvas como en sus sabanas y páramos.

En cuanto a la vegetación de éste territorio, es posible encontrar desde bosques bajos hasta tupidos y así mismo, más de 200 especies de gramíneas a lo largo de sus extensas llanuras.
Entre las especies de plantas típicas de ésta región de Colombia, se pueden encontrar:
- El Guayacán amarillo
- Las ceibas
- Las epifitas
- Las gramíneas
- Palmeras de moriche
- Mirasoles amarillos
- Palmas africanas
Entre otras exóticas, hermosas, coloridas y de gran valor, como es el caso de las orquídeas.
Fauna de la región
La riqueza de climas, relieves y fuentes hidrográficas de ésta región, hacen que la misma, sea un lugar propicio para la fauna, permitiendo así, la vida de especies exóticas y endémicas, algunas de ellas en peligro de exitinsión.

En la Orinoquía, existen al rededor de 258 especies pisícolas y así mismo, diversos tipos de venados, animales vacunos, chigüiros, corocoras, monos, osos hormigueros gigantes, guacamayas, tigres, serpientes, tortugas, caimanes del Orinoco, anfibios, entre otros.
Entre las serpientes que se encuentran en la región, es posible encontrar anacondas y boas constrictoras.
Así entonces, la Orinoquía colombiana es también, una región con una enorme riqueza natural y que en muchos casos, ha sido la base de su desarrollo y avance a lo largo de la historia.
Parques nacionales y naturales
Según la entidad Parques Nacionales Naturales de Colombia, ésta región cuenta con 3 parques nacionales, los cuales gozan de especial protección por su valor ecológico, natural y biodiversidad:
- Parque nacional natural El Cocuy
- Parque nacional natural El Tuparro
- Sierra de la Macarena
Si bien a diferencia de las demás regiones, ésta sólo cuenta con 3 parques naturales que a su vez son reservas y santuarios, los mismos tienen extensiones enormes y brindan un ecosistema rico a la región, permitiendo o dando paso, al clima tan característico de ésta zona del país.
Hidrografía
La gran parte de la hidrograía de éste territorio, está confomada por los ríos de la vertiente del río Orinoco, tales como:
- Cuenca del río Arauca
- Cuenca del río Casanare
- Cuenca del río Guaviare
- Cuenca del río Meta
- Cuenca del río Tomo
- Cuenca del río Vichada
- Entre Otras cuencas
Cultura de la Orinoquía
Cuando se habla de la cultura de ésta región, se habla también de la cultura llanera, la cual es la más dominante y particular en ésta zona del país.
A sus habitantes se les considera como personas trabajadoras, dedicadas a la ciranza del ganado.
Al igual que sucede con las demás regiones naturales de Colombia, la Orinoquía está llena de mitos y leyendas, biales, vestuarios y música propia de su folclor e historia, como es el caso del joropo y la música llanera en general, acompañada de instrumentos típicos como las maracas, el arpa y el cuatro.
De hecho, la música llanera, es una mezcla de influencias españolas e indígenas, la cual cuenta con una combinación de ritmos que invitan a que sus habitantes, la bailen de una forma autóctona y especial.
El traje típico del llano colombiano, suele ser llamado liquiliqui, el cual es fresco, liviano y sencillo y es utilizado por los hombres principalmente para bailar joropo.
En cuanto a las mujeres, su traje se caracteriza por estar conformado por una falda ancha de pisos, con flores y que cae hasta el tobillo y en la que se gastan siete varas de tela de color claro o rojo.
Por otro lado, ésta región está llena de ferias y fiestas muy representativas y reconocidas a nivel nacional e internacionales, como es el caso de el Torneo Internacional del Joropo.
Gastronomía de la región
Por otro lado, se tiene que ésta es una zona del país con una gastronomía excepcional y exquisita, basada sobre todo en los productos cárnicos, como es el caso de la ternera a la llanera o la mamona.
Así mismo, es posible encontrar a lo largo de su extención, platillos deliciosos y muy típicos tales como:
- La hayaca
- El tamal relleno de carne de resto
- Las caraotas o frijoles negros
- El arroz blanco
- El huevo
- Las tajadas de plátano
Entre otros tales como la arepa de chócolo y el pan de arroz, uno de los emblemas de la comida y/o gastronomía de la Orinoquía.
Economía de la Región Orinoquia
Es de resaltar que las actividades económicas que más se destacan en la región de la Orinoquía colombiana, son la ganadería extensiva y la extracción de petróleo.
Cuenta con uno de los principales yacimientos petrolíferos de Colombia, el cual recibe el nombre de Caño Limón y se encuentra ubicado en los llanos de Arauca.
Igualmente, hacen parte de la economía de la región, diferentes proyectos energéticos basados en la energía eólica, la cual puede ser explotada gracias a las inmensas llanuras y planicies de ésta zona del país.
La agricultura también, hace parte de las actividades que han generado desarrollo económico en la Orinoquía pero es la ganadería y los grandes pastizales, los que siempre predominan a lo largo de su extensión.
Como ves, ésta región cuenta con características especiales y de gran belleza natural, por ello, no puedes pasarla por alto y te invitamos a conocer cada uno de los rincones y ecosistemas que tiene para ti.