Saltar al contenido
Regiones de Colombia

Dialectos de la Región Amazónica de Colombia

dialectos amazonicos

La Amazonía colombiana es una de las regiones naturales de Colombia y zonas con mayor diversidad cultural, motivo por el cual es posible encontrar diferentes dialectos del español y diferentes al español, hablados por múltiples etnias y/o comunidades indígenas del lugar, tal como lo veremos a continuación.

¿Qué idiomas se hablan en la Amazonía colombiana?

Primero que todo recordemos que el dialecto según la Real Academia Española, es la variedad de un idioma que no alcanza la categoría social de lengua o igualmente, un sistema lingüístico considerado con relación al grupo de los varios derivados de un tronco común, como por ejemplo el español, el cual es uno de los dialectos nacidos del latín.

El dialecto de la Amazonía colombiana también conocido como dialecto amazónico, está muy marcado sobre todo por la cultura indígena, la cual se ha dado a raíz de una mezcla de acentos traídos por los colonos españoles y europeos y los existentes para aquella época en las tribus nativas.

Es así como el dialecto amazónico suele caracterizarse por las fonéticas o acentos en los cuales es común notar la omisión de algunas vocales como por ejemplo «nos vemos el feevs» al momento de decir «nos vemos el jueves»; no obstante no ocurre en todas las zonas de la región y ocurre sólo con algunas vocales y/o palabras.

Muchos suelen cambiar la «j» aspirada, por la «f» bilabial, sobre todo cuando se hallan junto a una «u» semivocal como por ejemplo «qué lindo juguete», que puede escucharse como «qué lindo fuguete».

Por otro lado, en algunas zonas suele haber un debilitamiento de «gu» el cual suele sonar como el sonido de la «w» como por ejemplo «guarapo», el cual sonaría como «wa:rapo».

Del mismo modo otra de las características de su dialecto y su acentuación, es el alargamiento de algunas vocales y la oclusión de las intermedias como «b», «d» y «g» en asenso total, de igual manera que los fonemas «p», «t» y «k», las cuales se realizan con aspiración al inicio mientras que la «y», tiende a africanizarse.

Dialecto o acento pastuso

dialecto llanero

El dialecto pastuso o acento, se caracteriza por ser una variedad del español presente en la región amazónica y el cual se localiza en aquellas zonas andinas del departamento del Putumayo, en los límites entre ambas regiones mediante los municipios de Colón, Sibundoy, San Francisco, Santiago, Orito, Valle del Guamez y su ciudad capital Mocoa.

Este dialecto se caracteriza por la distinción de la «ll» con palatal lateral y la «y» con semiconsonante, así como el énfasis en sonidos tales como la /b/, /d/ y la /g/ entre vocales.

Por otro lado, las palabras con terminación en -ado-, se conservan mucho allí a diferencia de otros dialectos y acentos colombianos.

De igual manera se resalta que es común encontrar en éste dialecto pastuso, oír el voseo, aunque se considera mal visto, motivo por el cual suele mezclarse con el tuteo como por ejemplo «Vos tenés», lo que quiere decir «Vos tienes».

Dialecto o acento llanero

acento pastuso colombia

Gracias a que la región Amazónica limita con la región Orinoquía de Colombia, hay una leve presencia del dialecto o acento llanero en la Amazonía, sobre todo en aquellos municipios colindantes como Cumaribo, Inirida, San José del Guaviare, Puerto Rico y Vista Hermosa.

Es conocido por su notable influencia indígena y la forma en que se entonan varias de sus palabras, eliminando o debilitando la -s redundante del plural como por ejemplo «loj padrino» lo que equivaldría a «los padrinos» o «cuatronarice» o «cuatronarices».

De igual manera, hay una ausencia del yeísmo y la articulación de la «r» neutralizándola o desapareciéndola en los infinitivos como «cerrá» y «ordeñá».

Otra de sus características es la articulación de la «s» implosiva, así como su aspiración como por ejemplo «raíh» que sería el sonido o pronunciación de «raíz»; en otros casos se suele eliminar como por ejemplo «aspaviento» que sonaría «apaviento». Se resaltan sus fricativas intervocálicas como «b», «d», y «g», las cuales se debilitan o eliminan como por ejemplo en «atolladero», lo que sonaría como «atollaero».

Lenguas indígenas de la Amazonía colombiana

Ahora bien, recordemos que lo anterior está más relacionado con los acentos de los departamentos y/o municipios de la región, motivo por el cual es necesario tener en cuenta los demás dialectos o idiomas autóctonos que se hablan en la Amazonía colombiana:

  • El Shuar chicham, el Achuar chicham, el Shiwiar chicham y los cuales pertenecen a la familia lingüística Jivaro o Jivaroana.
  • De igual manera se tienen otros dialectos o idiomas autóctonos y en peligro de extinción aunque todavía vitales, como lo son el Achuar y el Shuar.
  • También puede encontrarse el Shiwiar, con un menor número de hablantes según la UNESCO.
idiomas que se hablan en el amazonas

Familias lingüísticas

Es necesario tener en cuenta que en la Amazonía colombiana se hablan al rededor de 40 lenguas, de un total de 60 lenguas indígenas que existen en todo el país.

De ésta forma, podemos decir que allí es posible encontrar las siguientes familias lingüísticas:

  • Chibcha (con 7 lenguas)
  • Arawak (con 8 lenguas)
  • Caribe (con 2 lenguas)
  • Quechua (con 3 lenguas)
  • Tupi (con 2 lenguas)

Pues bien, ahora que conoces mucho más sobre los dialectos y las grandes familias lingüísticas de la Amazonía colombiana, te invitamos a dejar tus comentarios, preguntas y conocimientos sobre ello a continuación y con gusto, te responderemos en el menor tiempo posible.