
A través del tiempo, la Región De La Orinoquía ha sufrido grandes cambios en su relieve o topografía, gracias a los diversos sucesos naturales ocurridos desde finales del Periodo Plioceno hasta nuestros días, lo que ha definido su característica conformación de tierras planas.
Origen de las llanuras colombianas
En un comienzo, debido a la activa erosión de las cadenas montañosas, y los constantes cambios en el curso del rio Orinoco, a finales del Plioceno, inicio la conformación de una amplia llanura entre la cordillera Oriental y el río Orinoco.
Durante los periodos glaciares la principal consecuencia, de los múltiples procesos erosivos que causaron el hielo y los grandes derrumbes, se dio la formación del piedemonte llanero, como se le denomina a la zona de transición entre la montaña y la planicie de los Llanos Orientales, que está conformada por suaves terrazas y zonas planas de tierras más fértiles que las de las sabanas.
Esta zona de llanuras así como en la zona montañosa, presenta variados ambientes y paisajes, como la llanura de inundación y la altillanura, en los cuales, de acuerdo con sus condiciones particulares, se han desarrollado múltiples formas de vida y ecosistemas.
Origen del nombre Llanos Orientales
De todo lo anterior podemos concluir, que al igual que todos los otros ecosistemas naturales de nuestro país, los llanos orientales, han llegado a su topografía característica actual, gracias a un largo y complejo proceso de evolución y establecimiento natural.
A través de este ciclo biosistemático, se ha establecido una topografía variada, donde resaltan algunas zonas con ondulaciones y elevaciones escasas, además de consolidarse un extenso sistema de planicies y/o llanuras situadas en el oriente del país, lo que le otorga a la Orinoquia colombiana su nombre alternativo de «Llanos Orientales«.