En ésta ocasión, queremos brindarte un excelente material en el cual explicaremos y con el que podremos enseñar las regiones naturales de Colombia a niños y niñas, de modo tal que aprendan a reconocer cada una de ellas y así mismo, su importancia para nuestros país.
Índice
¿Qué son las regiones naturales para un niño?
Queremos brindarte un concepto o definición sobre qué es una región natural para niños de primaria, preescolar y de cualquier otro grado, de manera tal que sea fácil de entender y de reconocer cada una de éstas zonas geográficas en Colombia.
Así pues, podemos decir que las regiones naturales, son cada una de esas zonas o regiones geográficas de un país o de un continente, que cuentan con características similares en lo que se refiere a su relieve, clima, vegetación y a sus clases de suelos.
Para mayor claridad al respecto, te invitamos a ver y compartir el siguiente mapa de las regiones naturales, que puede ser de gran utilidad para que los niños entiendan y ubiquen geográficamente, cada una de esas divisiones o regiones naturales.

Ten presente que el anterior croquis de las regiones naturales de Colombia para niños de tercero de primaria, igualmente puede ser reconocido fácilmente por niños de preescolar y de cualquier otro grado, dado que es interactivo y atractivo para ellos.
Mapa de las regiones naturales de Colombia para colorear
Ahora bien, una excelente actividad, taller o tarea que puede dejarse a cada uno de los más pequeñines de primaria y de preescolar, para ayudar en su aprendizaje y reconocimiento de las regiones naturales de nuestro país, es el siguiente mapa a para colorear, donde podremos invitarlo a rellenar cada uno de los espacios en blanco, con un color diferente y con el nombre de cada una de las regiones.

Ahora bien, veamos algunas características principales de cada una de las regiones naturales de Colombia y posteriormente, algunas preguntas o cuestionarios del libro de ciencias sociales de quinto grado en pdf, que puedes imprimir y serán de gran ayuda para enseñar a los niños, tales características y diferencias entre las regiones.
¿Cuáles son las regiones naturales de Colombia?
Bueno, como los niños y niñas podrán ver en el croquis anterior, Colombia cuenta con 6 regiones naturales, definidas por características tales como su relieve, distancia al mar, promedio de lluvias y las condiciones de sus suelos.
Así entonces, ya podremos enseñarles también, el nombre de cada una de éstas zonas o divisiones naturales, las cuales son:
Región de la Amazonía
La región amazónica colombiana, es la región más grande de Colombia y se encuentra al sur del país, se caracteriza por su relieve plano y suelos poco fértiles o no aptos para actividades agrícolas y ganaderas.

Ésta parte del país, tiene altos registros de precipitaciones o lluvias y temperaturas elevadas; así mismo, está conformada por extensas selvas y es atravesada por los principales ríos de Colombia:
- El Caquetá
- El Putumayo
- El Guaviare
- El Amazonas
- El Vichada
- El Apaporis
- El Inírida
- El Vaupés
Ésta región además, se caracteriza culturalmente por ser muy diversa y por tener en su interior, a un gran número de pueblos y comunidades indígenas, con diferentes lenguas, vestidos, creencias y prácticas culturales.
Todo ésto, ha moldeado una región rica en cultura e igualmente, en biodiversidad, pues allí se encuentran diferentes animales y plantas, que difícilmente se ven en el resto del país.
Región Andina
La región Andina de Colombia, está conformada por las tres cordilleras de los Andes y los valles interandinos del Magdalena y Cauca.

Ésta parte del país, se ha caracterizado por su amplia diversidad climática, pues sus pisos términos han proporcionado diferentes niveles de humedad y temperatura que así mismo, han generado diferentes ecosistemas propios para una biodiversidad rica y exclusiva.
Región Caribe
Ahora bien, la región del caribe colombiano, se extiende desde el Golfo de Urabá, hasta la península de la Guajira.

A excepción de la Sierra Nevada de Santa Marta, en ésta región predomina el relieve plano y así mismo, una gran variedad de climas que pueden ir desde precipitaciones o lluvias, a humedad y temperaturas altas, dependiendo del sector o parte de la región en la que nos encontremos.
Aquí debemos resaltar que la Sierra Nevada de Santa Marta, es una zona extensa y montañosa en la que se encuentran los picos Colón y Bolívar, los cuales son los más altos del país.
Región Insular
La región Insular de Colombia, es aquella que comprende y está compuesta por todas las islas colombianas tanto continentales como oceánicas.

Aquí se encuentran principalmente las islas Tierra Bomba, Rosario, Barú, San Bernardo, Fuerte y Tortuguilla, San Juan, Tapaje, Patía, Gorgona, Gorgonilla, El Gallo, San Andrés, Providencia y Santa Catalina, entre otras.
Ésta región se ha caracterizado por ser enormemente turística gracias a sus hermosos paisajes, en su mayoría acuáticos, que han dado vida a la población y a la biodiversidad que en su interior se encuentra.
Región de la Orinoquía
La región de la Orinoquía colombiana, está ubicada al oriente del país y se extiende desde donde termina la Cordillera Oriental, hasta los límites con Venezuela.

El relieve que predomina en ésta zona, es principalmente plano junto con un clima cálido, lo cual ha generado una vegetación compuesta por pastos, matorrales y bosques propicios para la ganadería.
Muchos de los más pequeños quizás han oído hablar de los llaneros o de los llanos orientales, pues bien, así es como se le conoce a ésta región y a las personas que son oriundas de aquí, pues la gran mayoría se dedican a la ganadería, dada la inmensidad de las llanuras de la región.
Región Pacífica
Ahora bien, hablemos sobre la región del pacífico colombiano, la cual recibe su nombre gracias al Océano Pacífico, con el cual limita por su costado occidental.

La región Pacífica se caracteriza por altos grados de humedad y por zonas extensas cubiertas por manglares y pantanos, cosa que la ha convertido en una de las más lluviosas del mundo y con ríos bastante caudalosos como el Atrato, San Juan, Patía, Baudó, Mira, Iscuandé, Yurumanguí, entre otros.
Actividades para trabajar las regiones de Colombia con niños
Algunas de las actividades más comunes y sencillas para el aprendizaje de los más pequeños, pueden ir desde colorear elementos tales como el mapa que vimos en la parte de arriba, hasta plantear algunas de las siguientes preguntas, que han sido también expuestas en diferentes exámenes de sociales sobre las regiones naturales de Colombia.
De ésta forma, veamos algunas preguntas que pueden sernos de gran utilidad para la evaluación del conocimiento y comprensión de niños y niñas de primaria, sobre éstas regiones.
Preguntas sobre las regiones de Colombia para niños
- ¿Cuál es la región natural más grande de Colombia?
- ¿Dónde se ubica la región amazónica de Colombia?
- ¿Dónde se encuentra la región andina?
- ¿Cuáles son las cordilleras que conforman la región andina?
- ¿En qué región natural se encuentra la Sierra Nevada de Santa Marta?
- ¿Cuál es la zona de Colombia con más playas?
- ¿De qué región son los llaneros y los llanos orientales?
- ¿Por qué la región Pacífica se llama así?
No te daremos las respuestas en éstas preguntas, pues las mismas se encuentran a lo largo de todo éste artículo y de nuestra web, pero como puedes ver en los anteriores ejemplos de preguntas, se trata de hacer que los más chicos recuerden cada una de las cosas que hemos visto de cada región y a su vez, de tu plan de clases sobre las regiones naturales.
Taller sobre las regiones naturales de Colombia para niños
Otro taller, proyecto o actividad que se puede realizar con niños, es invitarlos a reconocer imágenes de diferentes animales, lugares, climas y relieves del país, con los cuales les invitaremos a mencionar o decir, de dónde creen ellos que son tales imágenes.
Cuéntanos en la caja de comentarios, qué otras actividades, juegos, trabajos o talleres crees que pueden ser utilizados con niños y con gusto los compartiremos con nuestros lectores y deseas hacerlo y así, ser parte de ésta hermosa comunidad y grandioso país.